Competir o colaborar

¿Y si no se trata de elegir?

Vivimos en un mundo obsesionado con ganar. Desde pequeños nos enseñan a competir, a destacar, a ser mejores que los demás. Pero, ¿y si esta mentalidad está incompleta? ¿Si hemos estado repitiendo creencias que ya no funcionan? ¿Y si el verdadero éxito se encuentra en construir juntos?

Durante años, se nos ha vendido la idea de que competencia y colaboración son opuestos. Que para que alguien gane, otro debe perder. Pero esa visión está no solo desactualizada, sino que también es anticuada y sobre todo, no contribuye a nada positivo.

EL MITO DEL PASTEL: LA OBSESIÓN POR COMPETIR

Seguro que has visto la típica gráfica del pastel, ¿no? Esa que te quiere convencer de que el mundo funciona como un pastel limitado, y que si alguien se lleva un trozo más grande, automáticamente hay menos para los demás.

Pero, ¿te has preguntado alguna vez si eso es cierto? ¿Por qué el pastel tiene que acabarse? ¿Por qué no se puede hacer más grande?

Muchas empresas diseñan sus estrategias en torno a esa obsesión del pastel. Miran siempre al costado, celebran cada pequeña victoria sobre la competencia. Pero, ¿sabes qué se olvidan en ese proceso? El propósito desde el cual fueron creadas. Pierden completamente el norte, se desconectan de su esencia y de sus verdaderos objetivos.

Esa obsesión por competir a toda costa genera a la larga culturas agresivas que priorizan el éxito individual sobre el bien colectivo. Culturas que se basan en la inseguridad, el miedo y el peor enemigo: el ego.

¿Y qué pasa con la colaboración pura?

Ahora, miremos el otro lado de la moneda. ¿Qué pasa si solo se busca colaborar? Existe un riesgo igual de potente: la complacencia. Colaborar por colaborar es quedarse a medias, como jugar un partido de fútbol en el que nadie se atreve a marcar un gol por miedo a incomodar.

Y es que es normal, porque no se nos ha enseñado a colaborar de verdad. La colaboración auténtica no es simplemente juntar esfuerzos y abrazarse todos felices. Es tener la capacidad de ceder, compartir y, sobre todo, confiar en que lo que se crea en conjunto es más poderoso que la suma de las partes. Es un proceso que exige renunciar al control absoluto y crear desde un lugar genuino, en el que el crecimiento personal y colectivo se potencian mutuamente.

"Coopetición" como palabra clave

A mí me encanta el concepto de "Coopetición" porque es mucho más integrador. Adam M. Brandenburger y Barry J. Nalebuff popularizaron este término en los 90 para describir cómo empresas que compiten ferozmente en un mercado también colaboran estratégicamente para alcanzar objetivos comunes. Básicamente, es el arte de colaborar para hacer el pastel más grande mientras mantienes tu identidad competitiva.

Y un ejemplo perfecto para entender éste concepto es: La pareja de rivales más querida del tenis 🎾❤️: Roger Federer y Rafael Nadal. Durante más de una década, su competencia ha mostrado que la rivalidad puede convivir perfectamente con el respeto, la colaboración y el aprendizaje mutuo.

Cada vez que jugaban, se desafiaban mutuamente para elevar su nivel de juego, demostrando que la verdadera competencia no consiste en destruir al otro, sino en empujarse mutuamente hacia la excelencia.

Imagina un mundo sin esta dicotomía

  • Imagina a artistas que, en lugar de competir por popularidad, colaboran para crear algo único que potencie su legado.

    • David Bowie y Queen: Su colaboración en la canción Under Pressure demostró que dos talentos únicos podían fusionarse para crear un éxito mundial sin que ninguno de ellos perdiera su esencia. Al contrario, ambos fortalecieron su legado.

  • Imagina un sector financiero que deja de competir por completo y se une para ofrecer un mejor servicio a sus clientes.

    • PLIN: Bancos competidores colaborando para crear una plataforma de transferencias rápidas y sin costo, enfrentando unidos un desafío común mientras mejoraban su posición en el mercado. Lo que seria Bizum en España.

  • Imagina un laboratorio de innovación que une esfuerzos con diversas empresas para resolver problemas sociales y económicos en toda Latinoamérica.

    • Victoria Lab: Un laboratorio que colabora con múltiples sectores para desarrollar soluciones que generen impacto positivo en la sociedad, demostrando que compartir conocimientos y recursos puede transformar industrias enteras.

Estas alianzas estratégicas demuestran que la coopetición permite:

  • Compartir fortalezas y complementar ventajas.

  • Ingresar a nuevos mercados o expandir los existentes.

  • Generar innovación de productos y desarrollar estándares en la industria.

¿Qué puedes hacer para volverte más coopetitivo?

  • Cuestiona tus creencias: ¿Consideras a tus competidores como enemigos o como posibles aliados estratégicos?

  • Identifica puntos en común: ¿Hay retos que ambos enfrentan y que podrían resolverse mejor juntos?

  • Inicia conversaciones auténticas: A veces, una charla abierta puede desbloquear puertas que ni siquiera sabías que existían.

  • Prueba en pequeño: No se trata de casarte con la idea. Experimenta, mide resultados y decide si vale la pena escalar.

  • Participa en plataformas de innovación abierta: Únete a iniciativas que promuevan la cooperación entre diferentes actores para desarrollar soluciones innovadoras.

  • Fomenta una cultura de confianza: Construye relaciones basadas en la transparencia y el beneficio mutuo, esenciales para que la coopetición sea efectiva.

  • Comparte recursos y conocimientos: Esto es un juego de dar y recibir. Intercambiar información, tecnologías o infraestructuras permite a ambas partes crecer y mejorar.

EL VERDADERO PODER ESTÁ EN EL BALANCE

La "coopetición" —competencia + colaboración— está cada vez más presente como enfoque estratégico. Este modelo promueve desafiarse mutuamente para mejorar, impulsarse para ser mejores, más innovadores, más útiles para la sociedad, mientras se trabaja en conjunto para enfrentar retos más grandes.

Básicamente se trata de diseñar desde la abundancia y no desde la escasez.

Y en mi trabajo como freelance en estrategia, me dedico a ayudar a construir estrategias híbridas que usen la competencia como motor y vean en la colaboración un multiplicador de impacto, ya sea creando:

  • Alianzas estratégicas

  • Modelos de innovación abierta

  • Diseñando procesos colaborativos

Si quieres explorar cómo integrar estas dos fuerzas aparentemente opuestas en tu proyecto o negocio, hablemos 💪✨

¿Listo para diseñar desde la abundancia? Bienvenido al In-Between.

Anterior
Anterior

Razón o emoción

Siguiente
Siguiente

Ser rentable o ser ético